Noticias
El mercado mexicano de electrónica impresa muestra señales de despegue: estimaciones sitúan su valor en 1,239 millones de dólares en 2024 y proyectan 3,707 millones hacia 2030-2033, con expansiones de doble dígito impulsadas por el sector automotriz, el consumo y la salud, y por la disponibilidad de tintas y procesos de impresión industrial (rotograbado, serigrafía, inkjet) para circuitos funcionales en películas plásticas.
México cuenta con una base electrónica que crece en PCB y ensamble, útil como plataforma para integrar líneas de impresión funcional, curadas y conformadas de piezas.
Los tableros impresos tradicionales mantienen un crecimiento estimado de 7.2% CAGR 2025-2031, lo que sugiere capacidad instalada, proveedores y personal técnico que pueden escalar hacia procesos de electrónica impresa orientados a sensores, antenas NFC/RFID, calentadores PTC y circuitos en superficies 3D.
A nivel de oferta tecnológica, el ecosistema local incorpora capacidades en semiconductores y electrónica desde centros públicos.
CIDESI formalizó una Dirección de Electrónica y Semiconductores con servicios a industria y academia, lo que habilita proyectos de materiales, diseño y validación que conectan con empaquetado avanzado y pruebas eléctricas, naturales puentes con electrónica impresa para módulos híbridos.
Casos tractores
En automotriz, proveedores de interiores con presencia en México promueven In-Mold Electronics (IME): integración de pistas, iluminación y sensores impresos en piezas plásticas conformadas, con potencial para módulos de HMI, botones hápticos y pantallas ocultas.
Esta ruta reduce componentes discretos y acerca la pieza plástica al dominio del “sistema”, alineando a Tier-1/2 locales con tendencias globales de funcionalización de superficies.
En universidades, emergen desarrollos de circuitos flexibles biocompatibles y patentes asociadas, lo que suma evidencia de capacidades en diseño de pistas y selección de sustratos, pasos previos a escalar a pilotos industriales con líneas de impresión y curado.
Oportunidad para chips
Para la manufactura de semiconductores en México, la electrónica impresa no reemplaza litografía avanzada, pero sí habilita negocios adyacentes: carriers y sustratos funcionales, antenas impresas para empaques inteligentes, biosensores y heaters PTC en módulos donde el “silicio” convive con circuitos impresos en polímeros.
La demanda local de tintas elásticas/estirables asociadas a wearables, interiores y medical devices, reportada en estudios de mercado para México, refuerza el vector de consumo de materiales y equipos de deposición/curado.
Además, proveedores globales con presencia en la región promueven catálogos de tintas conductivas (plata, carbono, cobre) y PTC, junto con guías de proceso (rotograbado, serigrafía, conformado), lo que facilita transferencias tecnológicas y escalamiento de líneas en plantas existentes de plásticos e inyección.
Ese “know-how” de impresión funcional puede integrarse con capacidades OSAT emergentes para ofrecer módulos híbridos donde el empaquetado sume antenas, sensores y elementos térmicos impresos.
Si la política industrial prioriza nodos de prueba, empaquetado y substratos, la electrónica impresa funciona como puerta de entrada práctica: requiere CAPEX menor que front-end, usa insumos disponibles y se acopla a clústeres de plásticos, automotriz y dispositivos médicos; al mismo tiempo, entrena talento en formulación de tintas, adhesión, curado y metrología eléctrica, competencias transferibles a semiconductores.
La oportunidad está en conectar pilotos universitarios y capacidades de centros públicos con líneas industriales, asegurando certificaciones y casos de uso anclados en clientes anuales y no en demostradores únicos.
Otras noticias de interés
Acelera México electrónica impresa hacia semiconductores
El mercado mexicano de electrónica impresa muestra señales de despegue: estimaciones sitúan
Escaneo con mayor precisión metrológica
La firma AESUB amplió su portafolio de accesorios para metrología 3D con
Bombardier fortalece su planta en Querétaro con inversión de 18 mdd
Bombardier confirmó una nueva inversión de 18 millones de dólares en su
Nuevas herramientas mejoran la precisión en el fresado de acero
La precisión en los procesos de fresado es uno de los factores
Consolida Chihuahua vínculo tecnológico con Taiwán
Durante una gira de trabajo por Taipéi, el Gobierno del Estado de
Celebran la Fórmula 1 con tecnología de Haas
Durante la semana del Gran Premio de México de Fórmula 1, Grupo


